De un hashtag a un movimiento: el papel de los ecosistemas de información en línea en el impulso del compromiso ciudadano.

May 13, 2025

Brenda Ogutu & Fernanda Garcia

Las recientes protestas políticas de 2024 en Kenia comenzaron como un intercambio en línea entre distintos grupos (principalmente en X). Algunos kenianos manifestaron su insatisfacción con la Ley de Finanzas 2024. Esta ley fue posteriormente retirada por el gobierno tras las protestas masivas que llevaron a manifestantes a irrumpir en el parlamento el 25 de junio de 2024, resultando en múltiples muertes. El descontento evolucionó hacia llamados por la rendición de cuentas gubernamental.

Aunque los kenianos no son ajenos a los debates en línea, la movilización de los jóvenes para protestar contra una política clave del gobierno presenta un estudio de caso fascinante sobre cómo los ecosistemas de información pueden influir en movimientos sociales y el compromiso ciudadano. Históricamente, la juventud keniana se ha mantenido alejada de discusiones políticas y con baja participación electoral. Esto no es exclusivo de Kenia, ya que observaciones similares se han hecho en otras regiones. Estudios previos en África Oriental revelaron que los jóvenes tienen baja eficacia política (Busara, 2021). Entonces, ¿cómo los jóvenes de Kenia se movilizaron utilizando hashtags para desafiar al gobierno?

La difusión de información puede moldear la acción colectiva En los días previos y posteriores a las protestas, observamos un aumento significativo en el discurso público sobre la ley de finanzas y llamados por un liderazgo político responsable. Los kenianos compartieron los datos de contacto de los miembros del parlamento para aumentar la presión contra la ley. También se amplificaron campañas mediante hashtags (como #RejectFinanceBill2024 y #OccupyParliament), compartiendo infografías y opiniones diversas sobre la ley provenientes de figuras públicas, incluyendo celebridades. La disponibilidad de información actualizada en redes sociales, un chatbot de inteligencia artificial (IA) que respondía preguntas sobre la ley, traducciones a idiomas locales y videos cortos en TikTok, Instagram y X, permitieron que ciudadanos comunes accedieran a información sobre políticas anteriormente limitada a jerga legal o simplificaciones políticas.

Esto trasladó las discusiones políticas en Kenia, antes restringidas a la élite gobernante y profesionales urbanos, al público general, permitiendo que más personas formaran opiniones informadas sobre la ley de finanzas y otros temas de gobernanza. La información que apela a las emociones puede desempeñar un papel crucial en construir movimientos sociales. Los ciudadanos expresaron insatisfacción con la situación económica actual, desconfianza en las instituciones gubernamentales y la sensación de ser ignorados por sus líderes. Estos ciclos constantes de información a través de redes sociales pueden potencialmente estimular el compromiso cívico entre grupos jóvenes, fenómeno que algunos académicos identifican como activismo digital.

Los cambios intergeneracionales impactan la forma en que se consume información Existe un cambio generacional en cómo se comparte y consume información sobre políticas públicas en Kenia. El uso de redes sociales para movilizar, incluyendo herramientas de IA como plugins de chat GPT desarrollados para evaluar políticas públicas y denunciar corrupción, y memes llamativos para criticar al gobierno, muestra una brecha entre las audiencias de la Generación Z y poblaciones mayores. El uso de redes sociales está más arraigado entre la Generación Z y millennials urbanos que crecieron con estas herramientas informativas. Esto explica la desviación de técnicas de movilización tradicionales. Un informe de Busara en 2020 reveló que las poblaciones mayores en Kenia prefieren canales de medios tradicionales y son menos propensas a usar plataformas digitales para acceder a noticias. Datos de la Autoridad de Comunicaciones respaldan esto, mostrando que mientras la radio sigue siendo el medio más popular (77% en 2023, bajando del 92% en 2014), el uso de internet se duplicó en el mismo periodo (57% frente al 27%). Estos cambios inevitablemente impactan la sociedad. Aunque el presidente William Ruto observó que el rechazo a la ley se debió a propaganda, reconoce que su gobierno debe adaptarse a una población más joven e informada, posiblemente la razón por la cual decidió realizar un encuentro en X para llegar a esta comunidad joven.

Hacia adelante, adaptar los ecosistemas de información será clave para fomentar un compromiso ciudadano significativo. Evidencia previa muestra que diferentes plataformas de redes sociales tienen distintos impactos en los intentos de movilización (Haro-de-Rosario et al, 2018). Por ejemplo, los niveles de interacción ciudadana varían según la plataforma utilizada (X o Facebook). Los gobiernos que invierten en estrategias interactivas en línea tienen mayores probabilidades de obtener una respuesta recíproca de sus ciudadanos. También encontramos que los rasgos de personalidad influyen en las probabilidades de movilización (Margetts et al, 2015). Individuos pro-sociales y pro-egoístas asimilan y responden a la información de manera distinta. Los pro-egoístas cooperan estratégicamente según la información recibida y son más propensos a actuar bajo presión social. La naturaleza carismática de algunos movilizadores de las protestas de 2024 y la ausencia de figuras políticas tradicionales dieron la impresión de una protesta diferente a las anteriores organizadas por políticos, como las manifestaciones de Azimio la Umoja en 2023.

Elementos conductuales que influyen en la toma de decisiones Analizando las protestas desde una perspectiva conductual, vemos que los ciudadanos se sienten empoderados cuando confían en su capacidad para cuestionar decisiones políticas. Las personas que valoran la educación sienten que tienen la competencia para tomar decisiones electorales (Moeller et al., 2014), desde exigir responsabilidad a sus representantes hasta participar en decisiones legislativas usando recursos informativos disponibles.

La influencia de pares entre los jóvenes kenianos fue clave en movilizarse desde espacios digitales hacia las calles. Cuando una persona observa que su círculo social discute sobre un tema específico, desea participar y sentirse incluida. La presión social impulsa a las personas a seguir lo que sus pares hacen, fortaleciendo el sentido de comunidad.

También podemos ver la acción colectiva mediante modelos teóricos de economía política discutidos por Bueno de Mesquita (2016), donde la acción colectiva es vista como coordinación o externalidad, implicando costos asumidos por algunos y beneficios disfrutados por otros.

El papel de la información en línea continuará impactando el compromiso cívico La información en línea es cada vez más clave en comprender las causas de la acción colectiva. Estamos investigando este fenómeno en Kenia, Uganda y Tanzania, aprendiendo sobre los desafíos contextuales y la importancia de estrategias de comunicación adaptadas. Es crucial investigar cómo estos ecosistemas pueden sostener el compromiso cívico a largo plazo, reconociendo su potencial para fomentar una gobernanza efectiva o, si se mal utilizan, erosionar la cohesión social.